La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería invita al Congreso Internacional MentaLab 2025: Ciencia, tecnología e innovación en salud mental; un espacio académico y profesional de alto nivel que reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos actuales en salud mental desde un enfoque interdisciplinario, ético y basado en evidencia.
Durante los días 9 y 10 de octubre en el marco del congreso MentaLab 2025, se pretende promover un diálogo crítico y propositivo entre la academia, profesionales de diversas disciplinas, la empresa privada, el sector público, organizaciones sociales y tecnológicas, para dar respuesta a las generaciones actuales en torno a la prevención y promoción de la salud mental y con el objetivo de fortalecer las capacidades locales, regionales e internacionales, integrando herramientas científicas y tecnológicas con enfoque ético y humanista, respondiendo a los desafíos psicosociales contemporáneos.
Colombia
Nació en Villavicencio, Meta. Es Ingeniera Industrial con estudios en Gerencia en la Calidad de los Servicios de Salud y una maestría en Salud Mental. Actualmente está cursando la Maestría de Salud Mental Comunitaria. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de salud, tiempo durante el cual ha liderado importantes proyectos en este ámbito, incluyendo la implementación de hospitales y estrategias de gestión social integral. Ha tenido la oportunidad de desempeñarse como Subsecretaria y Secretaria encargada de la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaria de Gobierno, congresista y Alta Consejera de la Región Metropolitana. Actualmente, es Representante a la Cámara por Bogotá por el Partido Alianza Verde. Dentro de su periodo fue autora e impulsora de la Ley 2460 que actualiza y fortalece la Ley 1616 de Salud Mental.
México
Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología – UAEM. Cuernavaca, México, 2011 / Maestro en psicología (Comunidad, Ambiente y Bienestar) por la Facultad de Psicología - UAEM. Cuernavaca, México, 2014 / Doctor en Psicología (Comunidad, Ambiente y Bienestar) por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) (México), 2018. Con gran experiencia en el manejo de intervención comunitaria y tejido social.
España
Doctor en Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Desde el año 2016 se desempeña como profesor en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, donde actualmente trabaja como Profesor Titular de Universidad. El profesor Ramos ha sido profesor en la Universidad Pontificia Bolivariana Montería y en la Universidad del Norte. En paralelo desarrolla su actividad investigadora en el Laboratorio-Observatorio de Salud Laboral desde la Perspectiva de Género (LAOGEN), organismo adscrito al Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (Junta de Andalucía). En esta entidad ha participado en varios proyectos centrados en la detección y el abordaje de riesgos psicosociales en el sector público y privado. En el ámbito internacional, el profesor Ramos lleva trabajando más de quince años en el diseño y en la implementación de programas de intervención psicosocial dirigidos a víctimas del conflicto armado en Colombia. Ha sido profesor visitante en numerosas instituciones de educación superior en América Latina. Sus intereses de investigación se centran en analizar los factores de riesgo y protección que afectan a la salud mental de la población trabajadora y en potenciar procesos psicosociales que favorecen el desarrollo positivo de organizaciones y comunidades. Complementa su labor como editor académico de la revista Plos One.
Colombia
Psicóloga de profesión, Magíster en Neuropsicología, magistrada del tribunal deontológico y bioético de Psicología, Autora del libor Neuropsicología escolar, docente universitaria y conferencista nacional e internacional. Reconocida por su liderazgo en la integración de las neurociencias en contextos educativos, con un enfoque en salud mental, cuidado cerebral y uso de neurotecnología para el bienestar del aprendizaje.
Perú
Abogado especializado en las áreas de Derecho Internacional de los Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Constitucional, Teoría del Estado y Ética Profesional. Becario de la Maestría en Derecho con Mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú en donde se graduó en 1995. Cuenta con más de 20 años de ejercicio en la docencia universitaria. Ha desempeñado cargos en la alta dirección del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
A la fecha Profesor Asociado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los cursos de Derechos Humanos y Derecho Constitucional en las Escuelas de Derecho y Ciencia Política. Profesor Investigador. Asesor Principal del Taller de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Colombia
Psicólogo de profesión y especialista en promoción de la salud con más de 20 años de experiencia en el diseño, gestión, implementación y coordinación de políticas y acciones de mejoramiento de la salud, especialmente relacionadas con salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ha trabajado con el Ministerio de educación nacional como Asesor para la promoción y cuidado de la salud mental en la primera infancia. Asimismo, con Ministerio de Salud y Protección Social en la construcción y gestión sectorial e intersectorial de políticas públicas en salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en alcohol.
Colombia
Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana; Magister en Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat de Barcelona; Dra en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva de la Universidad Maimónides. Kattia tiene experiencia en tratamientos psicológicos eficaces apoyados en tecnologías de la informática y de la comunicación. Ha trabajado en investigaciones relacionadas con Telepsicología, estudios basados en Realidad Virtual y videojuegos serios. Es profesora de Planta de la Universidad del Magdalena y miembro del Grupo de Investigadores Iberoamericanos en e-Salud.
Colombia
Ingeniero de Sistemas (Universidad Nacional de Colombia). Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación (Universidad de Los Andes). Doctor en Ciencias de la Computación, (Universidad de Alberta, Canadá). Su interés investigativo es el Desarrollo de RIS (Realtime Interactive Systems), videojuegos y realidad virtual y extendida. Profesor Universidad de Los Andes. Miembro de la Sociedad Colombiana de Computación.
Colombia
Candidato a doctor en Administración de Organizaciones de la Universidad de La Sabana. Magíster en Marketing Estratégico del Politécnico Grancolombiano. Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana.
Consultor estratégico, creador de contenido y conferencista internacional, reconocido por su enfoque en creatividad organizacional, experiencia del cliente e innovación empresarial. Fundador y director de Álvarez & Correa Consultoría en Creatividad e Innovación, liderando procesos de transformación cultural, desarrollo de capacidades y diseño de experiencias para empresas e instituciones en América Latina. Actualmente adelanta estudios doctorales con énfasis en metodologías de creatividad aplicadas a contextos organizacionales reales.
Colombia
Candidata a Doctora en Complejidad, maestra en Administración de organizaciones, docente, facilitadora, coach certificada y conferencista de todos los temas relacionados con el desarrollo estratégico del Talento Humano, servicio al cliente, gestión de la felicidad, neuromarketing, y temas relacionados. Investigadora en emprendimiento, coach en habilidades blandas. Alto liderazgo, iniciativa y creatividad.
Estados Unidos
Profesor, investigador y académico especializado en la intersección entre Inteligencia Artificial, Ciencias Cognitivas y Educación. Estudió su doctorado en Ciencias Cognitivas en el Rensselaer Polytechnic Institute (Nueva York) como becario Fulbright, con una tesis sobre modelado computacional del autocontrol en arquitecturas cognitivas. Con más de dos décadas de experiencia docente, su trayectoria académica abarca desde la educación básica hasta el nivel doctoral, con especialización en Inteligencia Artificial aplicada al comportamiento humano y la educación. Su investigación se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes, arquitecturas cognitivas y el modelado computacional basado en teorías de la mente humana.
El Profesor Gómez es autor de más de 30 publicaciones científicas en revistas internacionales y ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el Premio al Mejor Artículo en IISA 2020 y la distinción como Investigador Asociado por Minciencias Colombia. Ha sido conferencista magistral en congresos internacionales, abordando temas sobre sistemas cognitivos, IA en educación, y modelado computacional.
Brasil
Licenciado en Derecho por la Facultad de Santa Catarina y en Gestión Pública por el Centro Universitario Internacional, se especializa en Contabilidad Pública y Responsabilidad Fiscal, Política y Representación Parlamentaria, Docencia en Teología, Lenguas, sus Tecnologías y el Mundo del Trabajo, y cuenta con una especialización en Cumplimiento Normativo del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Actualmente preside el Instituto Palhocense de Tecnología y Educación (IPATE), dirige el Centro de Formación y Desarrollo Thiago Vesely y es profesor y director académico de la Facultad Anasps. También es delegado de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) en Brasil y Coordinador de Educación de la Comisión para la Defensa de los Derechos de las Personas con Autismo del Colegio de Abogados de Brasil (OAB-DF). Es autor de diversas obras en las áreas de educación, presupuesto público, finanzas y contabilidad, y es reconocido por su libro "Paideia - Educación Alternativa para Personas con Discapacidad". Cuenta con experiencia consolidada en Educación, Derecho, Teología, Gestión Pública, Gestión de Recursos Humanos, Finanzas Públicas, Compliance y en la implementación de la Agenda 2030.
Colombia
Filósofa, Especialista en neuroaprendizaje, Magister en educación con énfasis en mediación tecnológica. Nacionalidad: Colombia. Docente e investigadora interna de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades UPB, Miembro del grupo de investigación Epimeleia y Docente formadora de formadores.
Estudiante UPB
$130.000
Egresado UPB
$150.000
Público general
$180.000
Asesora Formación Continua
formacion.continua@upb.edu.co
Celular: 314-595-4823 • 311-666-1202 • 321-522-0921
Teléfono: (+57 604) 7860146, ext. 324 - 327
Aliados
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados