Jerónimo Trujillo y sus pasiones: rap y ciencias políticas

Disponible en:Medellín12 mar. 2024

Agencia de Noticias - UPB, Medellín. Jerónimo Trujillo estudió primaria en el Colegio de la UPB y desde niño aprendió lo que es el espíritu bolivariano. Él recuerda cómo les inculcaban esta consigna de la UPB desde el colegio, por eso, afirma Jerónimo, estudia en la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Desde muy temprana edad, cantaba, pero sin imaginarse que a sus 15 años iba a componer. Para él fue algo complejo dimensionar su composición musical, que sus letras tenían sentido y que, de hecho, a su familia le iba a gustar lo que hacía.

Yo empecé a componer, pero desde toda la vida he amado la música. Siempre la música ha estado involucrada en mí de cierta forma y desde los 15 años he escuchado a mis artistas referentes. Yo sentía la atracción de ser como ellos, y también comencé a sentir la necesidad de escribir y expresar las cosas como lo hacían ellos”, expresa JerónimoTrujillo mientras alude sus referentes musicales como Granuja, Doble Porción y Alcolirykoz.

 
Combinación de pasiones: Rap y Ciencias Políticas

Jerónimo consolidó una relación, pasión y afecto por un género musical en particular: el rap, género creado en 1970 en Nueva York, Estados Unidos, por los grupos afroamericanos y latinos. 

Este género se basa en recitar palabras seguidas, que tengan ritmo y que rimen. Por lo general, el ritmo es percusivo. El rap, a menudo, se utiliza como una forma de expresión artística para abordar temas sociales, políticos, personales y culturales, y ha evolucionado para incluir una amplia variedad de estilos y subgéneros. 

Y no solo fue al ritmo, las rimas y el componente social que proponía con el rap, sino que también despertó una curiosidad y atracción por las ciencias políticas. 

Siempre me ha gustado el tema de la política, primero estar bien informado en esos temas porque realmente nosotros somos los que escogemos a las personas que van a liderar, ya sea el país o una ciudad, entonces siempre hay que tener mucho conocimiento en ese aspecto. Incluso ser líder también implica el tema político porque yo fui personero, por esa razón siempre me ha gustado el tema de la política”, explica Jerónimo sobre su gusto por las ciencias políticas. 

Para Jerónimo Trujillo el rap y las ciencias políticas tienen una conexión, y es expresar la realidad social. De igual manera, el rap y las ciencias políticas pueden crear conciencia, ya que algunos cantantes de este género utilizan sus plataformas para originar conciencia sobre las problemáticas que se viven en la política como forma de motivar a sus seguidores a participar en cambios políticos y sociales. 

Así es como surge su encanto por el mundo de la política y el deseo de estar bien informado en un ámbito importante para la sociedad porque su experiencia como personero escolar le ha brindado una perspectiva única sobre el liderazgo. 

Para Trujillo, la educación actual debe ser más accesible y ofrecer más oportunidades para aquellas personas que desean estudiar pero enfrentan dificultades económicas. Su mirada va más allá de las aulas de clase, reconociendo la importancia de ayudar a los jóvenes en sus diferentes aspiraciones, incluso en el mundo digital dominado por influencers. 

Asimismo, Jerónimo ve una conexión entre la política y el rap porque en ambos pueden abordar temas sociales y políticos, al igual que lo hizo Rubén Blades, a quien admira por su capacidad para transmitir mensajes de cambio y esperanza a través de la música. Es así como la inspiración de este joven para componer proviene de diversas fuentes, como lo es el desamor, las injusticias sociales o depende de lo que pueda observar en el entorno que lo rodea. 

Este joven se destaca por ser un luchador de sus sueños. Si bien, cuando menciona que siempre quiso ser artista de alguna forma o productor, enfatiza su decisión de no renunciar a su anhelo musical mientras continúa con sus estudios universitarios. 

Su objetivo es llegar a un público joven y transmitir mensajes que los hagan reflexionar y sentirse identificados con sus vivencias y pensamientos. Además, Jerónimo cuenta que, uno de los mayores desafíos que enfrenta es lidiar con las opiniones y críticas de los demás, tanto en el ámbito político como en el musical. Del mismo modo expone que aprender a distinguir entre críticas constructivas y destructivas ha sido fundamental para su crecimiento personal y artístico. 

A finales del 2023, Jerónimo Trujillo publicó su primer disco llamado Calma mi soledad y pronto lanzará su segunda canción llamada Martirio de un olvido, que cuenta con la colaboración de Aníbal Ramírez, conocido en el mundo artístico como Pistolita, quien hizo parte del grupo musical de Dario Gómez.  

Invito a los jóvenes como yo a que no se limiten a la hora de cumplir sus sueños y que lo hagan con mucha disciplina”, manifestó Trujillo. 

Su pasión por la música y dedicación a su estudio son un testimonio para darse cuenta de que no hay límites para cumplir objetivos, en este caso, desde el arte de la música y las ciencias políticas. 

 

Por Lizbeth Lemos Rentería. Agencia de Noticias - UPB, Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados