Materiales biobasados: el futuro sostenible del Diseño Industrial

Disponible en:Medellín14 jul. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. En un contexto global marcado por la urgencia ambiental, el diseño industrial se transforma. Más allá de la estética y la funcionalidad, hoy  busca responder desde el hacer creativo a los retos del planeta. En esa búsqueda, los biomateriales biobasados también conocidos en la actualidad como biomateriales están cobrando una relevancia sin precedentes, no solo como alternativa sostenible, sino también como punto de partida para repensar los modelos de producción, consumo y descarte.

Pero, ¿qué son exactamente los materiales biobasados en este contexto? En diseño industrial, se trata de materiales que provienen total o parcialmente de fuentes biológicas: residuos agrícolas, plantas, algas, cáscaras o almidones, que pueden ser transformados en nuevos productos bajo un enfoque sostenible, funcional y estético. Aunque el término “biomaterial” ha estado históricamente ligado a la medicina, en el ámbito del diseño el concepto se ha ampliado para abarcar esta nueva generación de materiales con enfoque regenerativo.

 
Materiales biobasados: el futuro sostenible del Diseño Industrial
 
Uno de los enfoques más innovadores ha sido la exploración de estos compuestos a través de manufactura aditiva mediante impresión 3D (Paste Deposition Modelling). Esta técnica permite obtener morfologías personalizadas con materiales biobasados .

Diseñar desde el residuo, diseñar para el cambio

En la Universidad Pontificia Bolivariana los biomateriales ya hacen parte del día a día formativo en la Facultad de Diseño Industrial. Desde el curso Forma y Sostenibilidad que cursan los estudiantes en cuarto semestre, hasta proyectos de trabajo de grado y semilleros como Morfolab, los futuros diseñadores aprenden a crear con estos entendiendo sus propiedades, procesos y limitaciones.

 
Materiales biobasados: el futuro sostenible del Diseño Industrial
Uno de los enfoques más innovadores ha sido la exploración de estos compuestos a través de manufactura aditiva mediante impresión 3D (Paste Deposition Modelling). Esta técnica permite obtener morfologías personalizadas con materiales biobasados a partir del uso de gelatinas, almidones, residuos de café o fibras naturales, dando vida a prototipos funcionales o conceptuales que responden a necesidades reales del entorno.
“Es una aproximación exploratoria, experimental y crítica la cual busca que los estudiantes desarrollen sus propios materiales, entiendan sus comportamientos físicos y piensen en aplicaciones viables, tanto técnicas como sociales”, expresó Alejandro Alberto Zuleta Gil, docente de la Facultad.

Desde la Facultad de Diseño Industrial hay varias iniciativas en marcha, incluyendo prácticas autónomas de laboratorio en el curso de cuarto semestre Forma y Sostenibilidad y proyectos de investigación en los que se exploran formulaciones para impresión 3D de materiales biodegradables. Algunos de los proyectos de los estudiantes son:

  • Aprovechamiento de residuos de la industria del mobiliario a partir de materiales biobasados.
  • Desarrollo de un material sostenible a partir de la cascara de cacao para manufactura aditiva.
  • Una propuesta para la transformación de residuos industriales con biomateriales basados en almidón de yuca.

El valor de los biomateriales: más que una tendencia

Más allá del aula, los avances en biomateriales se multiplican. Retos que van desde materiales sostenibles más resistentes mecánicamente, biotextiles resistentes al agua o con propiedades antibacterianas, hasta redes internacionales de conocimiento abierto que comparten fórmulas y técnicas, el campo se nutre de colaboración y ciencia ciudadana.

Aunque muchas veces se les asocie con una tendencia tecnológica de moda, desde la Facultad se insiste: los biomateriales no son una tendencia pasajera, son una manera crítica de cuestionar los modelos tradicionales de diseño, producción y consumo. Apostar por ellos implica también la incorporación de nuevas miradas y metodologías de aprendizajes para formar diseñadores con conciencia ambiental, capaces de asumir los retos del presente y del futuro”, comentó Alejandro Alberto Zuleta Gil, docente de la Facultad.

Los materiales biobasados son una oportunidad para reimaginar el diseño como una práctica más consciente, regenerativa y conectada con los ciclos de la naturaleza, concluyen desde la Facultad. Y en esa afirmación, más que una frase, hay un horizonte posible para el diseño del mañana.

 

Por: Natalia Quintero Pabón - Agencia de Noticias UPB – Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados