Agencia de Noticias UPB - Medellín. En un contexto global marcado por la urgencia ambiental, el diseño industrial se transforma. Más allá de la estética y la funcionalidad, hoy busca responder desde el hacer creativo a los retos del planeta. En esa búsqueda, los biomateriales biobasados también conocidos en la actualidad como biomateriales están cobrando una relevancia sin precedentes, no solo como alternativa sostenible, sino también como punto de partida para repensar los modelos de producción, consumo y descarte.
Pero, ¿qué son exactamente los materiales biobasados en este contexto? En diseño industrial, se trata de materiales que provienen total o parcialmente de fuentes biológicas: residuos agrícolas, plantas, algas, cáscaras o almidones, que pueden ser transformados en nuevos productos bajo un enfoque sostenible, funcional y estético. Aunque el término “biomaterial” ha estado históricamente ligado a la medicina, en el ámbito del diseño el concepto se ha ampliado para abarcar esta nueva generación de materiales con enfoque regenerativo.
Diseñar desde el residuo, diseñar para el cambio
En la Universidad Pontificia Bolivariana los biomateriales ya hacen parte del día a día formativo en la Facultad de Diseño Industrial. Desde el curso Forma y Sostenibilidad que cursan los estudiantes en cuarto semestre, hasta proyectos de trabajo de grado y semilleros como Morfolab, los futuros diseñadores aprenden a crear con estos entendiendo sus propiedades, procesos y limitaciones.
Desde la Facultad de Diseño Industrial hay varias iniciativas en marcha, incluyendo prácticas autónomas de laboratorio en el curso de cuarto semestre Forma y Sostenibilidad y proyectos de investigación en los que se exploran formulaciones para impresión 3D de materiales biodegradables. Algunos de los proyectos de los estudiantes son:
El valor de los biomateriales: más que una tendencia
Más allá del aula, los avances en biomateriales se multiplican. Retos que van desde materiales sostenibles más resistentes mecánicamente, biotextiles resistentes al agua o con propiedades antibacterianas, hasta redes internacionales de conocimiento abierto que comparten fórmulas y técnicas, el campo se nutre de colaboración y ciencia ciudadana.
Los materiales biobasados son una oportunidad para reimaginar el diseño como una práctica más consciente, regenerativa y conectada con los ciclos de la naturaleza, concluyen desde la Facultad. Y en esa afirmación, más que una frase, hay un horizonte posible para el diseño del mañana.
Por: Natalia Quintero Pabón - Agencia de Noticias UPB – Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados