Con videojuegos y realidad virtual, investigación logra facilitar la rehabilitación de miembros inferiores

Disponible en:Medellín27 aug. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Un equipo multidisciplinario de la Escuela de Ingenierías de la UPB adelanta un proyecto que logra facilitar la rehabilitación de miembros inferiores a través de videojuegos y de nuevas metodologías que brindan soporte y potencian tratamientos inspirados en terapia acuática. Esto, a partir de un sistema de rehabilitación mecánico que le permite al paciente amenizar su experiencia mediante la gamificación con realidad virtual.

 
Investigación logra facilitar la rehabilitación de miembros inferiores

Para la anatomía, topográficamente, el miembro inferior se divide en seis segmentos: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie.

Se trata del proyecto Hynmers, una iniciativa de un grupo de investigadores de la UPB que surgió de la pregunta de cómo apoyar, con tecnología, la rehabilitación de miembros inferiores inspirados en terapia acuática. En esencia, lo que busca es facilitar procesos terapéuticos para el tratamiento de afecciones crónicas como artrosis, fibromialgia, control del peso, o también para la recuperación de lesiones y condiciones transitorias. El proyecto se basa en tres componentes: eléctrico, mecánico y de realidad virtual. 

Estos tres componentes explican el funcionamiento del sistema. El mecánico consiste en las contrapesos y poleas que compensan el peso de la cadera inferior, permitiendo al paciente mover sus piernas sin hacer fuerza por resistir la gravedad, dando una sensación similar a la de caminar en el agua. El aspecto electrónico se encarga de controlar los ángulos de flexión y rodilla, mediante potenciómetros y un microcontrolador que interactúa con el sistema mecánico. Finalmente, la realidad virtual facilita que la experiencia pueda ser agradable y entretenida por medio de un videojuego: este cuenta con el control de ejercicios, series y repeticiones, junto a gráficos instructivos para el usuario.

 
Investigación logra facilitar la rehabilitación de miembros inferiores

Este fue un proyecto multidisciplinar en el que participaron varias escuelas: Escuela de Ingenierías, Escuela de Educación y Pedagogía, Escuela de Ciencias de la Salud, Escuela de Economía, Escuela de Ciencias Sociales y Escuela de Administración y Negocios de la Universidad Pontificia Bolivariana.

 Cuando estás en Hynmers, lo que realmente estás haciendo son las actividades que un fisioterapeuta previamente te ha asociado con el videojuego: el número de series, de repeticiones y los movimientos específicos que el fisioterapeuta ha creado en tu sesión, porque sabe que son los ejercicios que tú necesitas hacer”, explicó Vera Zasulich, profesora investigadora que ha estado en cabeza de Hynmers desde su origen.

Uno de los aspectos más importantes de este proyecto es el de poder contar con los beneficios de la hidroterapia, sin las limitaciones que esta misma puede presentar. “Es una solución para personas que tengan dificultades respiratorias, complicaciones con el sistema respiratorio; personas que tengan fobia al agua o que tengan lesiones en la piel. También puede haber inconvenientes locativos, (…) regularmente en las clínicas no hay piscina para hacer este tipo de actividades”, destacó Vera Zasulich.

 
Investigación logra facilitar la rehabilitación de miembros inferiores
 
Investigación logra facilitar la rehabilitación de miembros inferiores

Hynmers realmente es un resultado del desarrollo tecnológico que se ha construido a partir de la financiación de varios proyectos que se entienden en tres fases.

El primer momento atendió un asunto netamente de ingeniería y dejó un prototipo; la segunda fase amplió la funcionalidad e interactividad con el desarrollo de un videojuego. Y en un tercer momento, los estudiantes tomaron un rol clave a través de un proyecto de Cursos Capstone, que les permite usar Hynmers como un escenario real de trabajo y propiciador de problemas. Con ello se han conseguido soluciones de diversos desafíos que aún quedaban de las fases previas del proyecto. Oscar Sánchez, coinvestigador del proyecto Capstone, resalta que, aunque ya había un prototipo funcional, todavía tenía retos ergonómicos, electrónicos, de software y de interactividad. Por ello, la vinculación del curso fue fundamental en el desarrollo de todo el sistema.

El equipo de Hynmers tiene como objetivo seguir sumando avances que les permitan mejorar en términos de accesibilidad y funcionalidad. Al mismo tiempo, se espera que el progreso de Capstone les permita continuar incorporando talentos a los proyectos de investigación, para alcanzar la retribución de conocimientos que actualmente persigue la academia bajo este modelo.  

 

Por: César Moreno - Agencia de Noticias UPB - Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados