Pensar la crisis ambiental desde la academia para construir el cambio

Disponible en:Medellín1 sep. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Frente a los desafíos urgentes que plantea la crisis ambiental en América Latina, la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la Universidad Pontificia Bolivariana lideró un espacio de reflexión y propuestas en el V Congreso Latinoamericano de Teoría Social, realizado en Bogotá.

Este congreso fue escenario académico que reunió investigadores y académicos para reflexionar sobre los problemas contemporáneos desde las ciencias sociales y las humanidades.

En su quinta edición, desarrollada bajo el eje temático Antropoceno, Capitaloceno, Tecnoceno. Perspectivas teóricas y metodológicas ante la crisis socio-ambiental contemporánea, los docentes Paula Roldán y Jhon Fredy Escobar participaron como ponentes y se desempeñaron como directores de la Mesa 33, titulada Crisis ambiental: visiones interdisciplinarias frente a los desafíos socio-territoriales, un espacio que convocó a investigadores, líderes comunitarios y representantes institucionales para debatir sobre los impactos y retos que se enfrentan ante la degradación ecológica y proponer un diálogo reflexivo sobre los diferentes fenómenos ambientales actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación, la expansión urbana y la degradación de ecosistemas.

 
V Congreso Latinoamericano de Teoría Social

La mesa buscó articular conocimientos científicos, ancestrales y comunitarios con estrategias como la adaptación basada en ecosistemas, la infraestructura verde y la gobernanza participativa, para enfrentar los retos socioambientales con una perspectiva crítica y transformadora, especialmente dentro del contexto latinoamericano. Así lo explicó Jhon Fredy Escobar, coordinador del programa de Gestión del Emprendimiento e Innovación de la UPB.

En total, los académicos participaron en cuatro ponencias. Paula Roldán lideró temáticas relacionadas con la financiación del cambio climático, analizando mecanismos para movilizar los recursos hacia iniciativas pertinentes y adaptables.

Por su parte, Jhon Fredy expuso temas centrados en la regeneratividad en la planificación territorial climáticamente inteligente, resaltando la importancia de agrupar diferentes criterios con la gestión del desarrollo y el ordenamiento territorial. Este debate no solo generó un intercambio académico, sino que también propuso diversas soluciones generales y permitió el fortalecimiento de una red de trabajo que conecta universidades, comunidades y organizaciones sociales que diseñan y generan reflexiones adaptadas a las realidades locales.

La participación de Paula Roldán y Jhon Fredy Escobar como ponentes y coordinadores de una de las mesas refleja el compromiso de la institución con las discusiones actuales sobre justicia ambiental, transformación territorial y el desarrollo de estrategias desde las ciencias sociales, aportando, así, propuestas integrales para comprender y abordar los conflictos socioambientales a nivel global.

 

Por: Paulina Martínez Toro - Agencia de Noticias UPB - Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados